martes, 25 de octubre de 2016

DE GUSTACIONES DE MI PUEBLO


DEGUSTACIONES DE MI PUEBLO 




MAZAMORRA CHIQUITA


PLATOS TÍPICOS 


,mazamorra"chiquita" : es uno de los platos típicos que hace parte de  tabio (cundinamarca) . Mazamorra Chiquita es una sopa bien conocida por los colombianos, pues mezcla las más deliciosas verduras con el mejor sabor de una amplia variedad de carnes. Ideal para iniciar la semana, prepárala con tus ingredientes favoritos y añade mazorca en trozos para darle una mejor presentación

INGREDIENTES 


 Callos 400 Gramo(s)

 Ajo Diente(s) 4 Unidad(es)

 Cebolla 1 Unidad(es)

 Comino En Polvo 1 Cucharadita(s)

 Costilla(s) de cerdo 300 Gramo(s)

 Pechuga de Pollo 300 Gramo(s)

 Frijol Verde 1/2 Taza(s)

 Mazorca 2 Unidad(es)

 Nabo 3 Unidad(es)

 Hibia 1/2 Taza(s)

 Chuguas 1/2 Taza(s)

 Papa Sabanera 2 Unidad(es)

 Zanahoria 2 Unidad(es)

 Cubios 1/2 Taza(s)

 Habas 1/2 Taza(s)

 Arveja(s) 1/2 Taza(s)

 Papa Criolla 1 Taza(s)

 Fécula de maíz 2 Cucharada(s)

 Cilantro 1 Rama(s)





PASO A PASO



Cocinar en la olla a presión los callos con medio litro de agua y dos dientes de ajo a fuego bajo por 50 minutos. Una vez listo, retirar y cortar en cubos; guardar el caldo de cocción.



En una olla con aceite, saltear la cebolla picada finamente con el ajo y el comino, agregar el caldo de cocción del mondongo y llevar a ebullición, adicionar las costillas, la pechuga  y cocinar por 10 minutos; sacar el pollo una vez pasado este tiempo y reservar.

Agregar a la olla, los frijoles verdes, la mazorca cortada en trozos de 3 cm, los nabos, las hibias, chuguas, papa sabanera y zanahoria, cocinar tapados por 30 minutos o hasta que los granos estén blandos.

Añadir los callos y el pollo reservado desmechado; si es necesario, agregar agua caliente para mantener la sopa.

Agregar los cubios, las habas, las arvejas y la papa criolla picada en cuartos, cocinar hasta que todo este blando; sacar un poco del caldo y disolver la fécula, sin dejar grumos, devolver a la sopa y sazonar con la sal y pimienta, picar el cilantro e incorporar. Servir caliente.

 CHICHA DE MAIZ 


La chicha es una  de maíz tradicional andina que se comparte en las reuniones comunitarias y festivales, para fomentar un sentido de igualdad y fraternidad. La chicha, comúnmente, se hace en pequeñas cantidades en la  de una , lo que hace que este proceso sea muy sencillo para ti también. Sigue leyendo para aprender cómo hacer chicha de maíz


Instrucciones


Hacer Jora




  1. 1
    Pela las mazorcas de maíz necesarias para producir al menos 1 1/2 libra de granos. Cuelga las mazorcas peladas en un lugar cálido durante al menos dos semanas hasta que los granos estén flojos y secos en la mazorca.
  2. 2
    Quita los granos de las mazorcas y sumérgelos en agua durante dos días. Después de unos días, deberás notar burbujas de gas y un ligero olor, un signo de la fermentación. Escurre el agua, lava los granos y agrega agua limpia al menos dos veces al día.

  1. Coloca los granos en un recipiente que permita el drenaje fácil y su movimiento. Tradicionalmente, la gente andina utiliza una estera, una tejida de paja, pero puedes usar un pedazo grande de la pantalla de una caja limpia de arena de gatos, o incluso un colador grande.
  2. 4
    Enjuaga y voltea los granos al menos dos veces al día para prevenir el moho y aumentar la tasa de germinación.
  3. 5
    Detén el crecimiento de los brotes cuando lleguen a tener entre dos a tres veces el tamaño del grano del maíz por dejarlos en el sol. Cuando el maíz está completamente seco, ya tendrás el jora.

    Hacer chicha

  1. 1
    Muele o amasa la jora durante unos 90 minutos sobre una fuente de calor. Tradicionalmente este proceso se hace en una olla de cerámica grande sobre fuego de leña, sin embargo, puedes utilizar tu horno casero. La temperatura objetivo es de alrededor de 160 grados.
  2. 2
    Calienta el agua en una olla de metal grande y agrega el puré de jora y la levadura. Necesitarás aproximadamente el doble de agua que de jora.
  3. 3
    Hiérvela durante 15 minutos o hasta que esté ligeramente pegajosa. Añade el azúcar y las especias al gusto. Cuela la jora de la chicha y agrega un poco más de agua caliente hasta que la chicha tenga tu consistencia deseada.
  4. 4
    Guarda la chicha en un barril de madera, si es posible de dos a cuatro días, antes de beberla para permitir una fermentación ligera. Los frascos de vidrio o de cerámica son también buenos para el almacenamiento de la cerveza de maíz, sin embargo, la madera es lo mejor.


                                       



TAMAL DE CALABAZA 



tamal de calabaza :Dentro de los platos típicos del municipio se encuentra el Tamal de calabaza, un alimento de origen indígena, que reemplaza la masa popular de los tamales colombianos por calabaza (cucurbita o zapallo) picada en cuadros.

Ingredientes para preparar Tamales de calabaza (tabio, cundinamarca) colombia

  •  1 Libra (500gr.) de harina de maíz
  •  1 ½ Libra (750gr.) de carne de pulpa de cerdo (o pollo), picada
  •  1 Libra (500 gr.) de calabaza, pelada y picada
  •  2 Zanahorias, cocidas y cortadas en rodajas
  •  2 ½ Tazas de agua
  •  1 ½ Tazas de hogao
  •  Sal y pimienta al gusto
  •  Hojas de chigua
  •                                           

Preparacion de Tamales de calabaza (tabio, cundinamarca) colombia

por 45 minutos. Se saca la carne y se deja aparte. En el caldo se pone a cocinar la harina de maíz por 30 minutos, hasta que se forme una mazamorra muy espesa. Aparte, se cocina la calabaza en agua hirviendo por 10 minutos, se saca, se escurre y se incorpora a la mazamorra con la carne, las zanahorias, las arvejas y las papas, se revuelve todo bien.
Se preparan las hojas, se engrasan un poco. Con un cucharón se van sacando porciones, asegurándose de que vayan representados todos los ingredientes. Se ponen en las hojas, que se doblan armando el tamal, se amarran y se cocinan en suficiente agua hirviendo y un poco de aceite por 1 hora.






ESPERO QUE TE GUSTEN ESTAS DELICIOSAS RECETAS Y ALGUN DIA LAS PUEDAS REALIZAR EN TU CASA SIN IMPORTAR EN EL MUNICIPIO QUE ESTES  





                                           










No hay comentarios:

Publicar un comentario